La celebración del día de Halloween ha sido integrada a
nuestra cultura casi desplazando los ancestrales ritos del Día de Muertos, sin
embargo pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que
se realizan en la macabra noche del 31 de octubre.
Halloween significa "All hallow's eve", palabra
que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los
santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la
Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha
robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del
terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo
paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.
Hace alguno miles de años, los Celtas estaban en lo que
ahora conocemos como la Gran Bretaña y Francia, y celebraban el año nuevo el 1
de noviembre, o sea que empezaban con el asunto desde el 31 de octubre en la
noche. Pero, cosa incomprensible, ¡no se emborrachaban! como es ahora costumbre
(que desperdicio de ocasión...), sino que lo tomaban con mucha seriedad, y sus
sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de la muerte.
Grandes fogatas se encendían; caballos y, algunas veces,
hasta humanos eran sacrificados para ahuyentar a las brujas y a los espíritus
malignos; pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían , en la
noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes
maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones (o
me das o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or
Treat").
Una antigua leyenda irlandesa narra que la calabaza iluminada
sería la cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los Santos,
invitó al diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como era un
hombre disoluto, acabó en el infierno.
Los Disfraces
Europa sufrió durante un largo período de tiempo la plaga
bubónica o "peste bubónica" (también conocida como la "muerte
negra") la cual aniquiló a casi la mitad de la población. Esto creó un
gran temor a la muerte y una enorme preocupación por ésta. Se multiplicaron las
misas en la fiesta de los Fieles Difuntos y nacieron muchas representaciones
satíricas que le recordaban a la gente su propia mortalidad.
Estas representaciones eran conocidas como la Danza de la
Muerte. Dado el espíritu burlesco de los franceses, en la víspera de la fiesta
de los Fieles Difuntos, se adornaban los muros de los cementerios con imágenes
en las que se representaba al diablo guiando una cadena de gente: Papas, reyes,
damas, caballeros, monjes, campesinos, leprosos, etc..., y los conducía hacia
la tumba. Estas representaciones eran hechas también a base de cuadros
plásticos, con gente disfrazada de personalidades famosas y en distintas etapas
de la vida, incluida la muerte a la que todos debían de llegar.
De estas representaciones con disfraces, se fue
estableciendo la costumbre de caracterizarse durante estas fechas.
Obsequio o Truco
La tradición del "obsequio o truco" (Trick or
Treat) tiene su origen en la persecución que hicieron los protestantes en
Inglaterra (1500-1700) contra los católicos. En este período, los católicos no
tenían derechos legales. No podían ejercer ningún puesto público y eran
acosados con multas, impuestos elevados y hasta cárcel. El celebrar misa era
una ofensa capital y cientos de sacerdotes fueron martirizados.
Un incidente producto de esta persecución y de la defensa
del catolicismo fue el intento de asesinar al rey protestante Jaime I
utilizando pólvora de cañón. Era un levantamiento católico contra los
opresores. Sin embargo el "Gunpowder Plot" fue descubierto cuando el
que cuidaba la pólvora fue capturado y, tras hacerle confesar, terminó en la
horca. Esto muy pronto se convirtió en una gran celebración en Inglaterra
(incluso hasta nuestros días). Muchas bandas de protestantes, ocultos con
máscaras, celebraban esta fecha (los primeros días de noviembre) visitando a
los católicos de la localidad y exigiéndoles cerveza y comida para su
celebración amenazándolos. Con el tiempo, llegó a las colonias de norteamérica
esta tradición que se fue uniendo al halloween.
Podemos entonces darnos cuenta de que el halloween también
conforma una combinación de tradiciones, particularmente negativas, que los
inmigrantes llevaron a los Estados Unidos; tradiciones que fueron atenuándose
poco a poco en Europa pero que se preservaron por la cultura anglosajona
establecida en América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario